ÉTICA DE LAS VIRTUDES DE ARISTÓTELES
Aristóteles, es sin duda alguna, uno de los referentes filosóficos más
destacados cuando a ética y moral nos referimos Una de sus 3 obras más
conocidas y estudiadas hasta la actualidad es Ética a Nicómaco, tratado en el cual aborda temas como: ética,
moral. virtud, felicidad, justicia, etc. y con ello surge el siguiente cuestionamiento:
¿QUÉ ES LA ÉTICA DE LAS VIRTUDES?
Para dar respuesta a tal interrogante es indispensable definir a la
ética y la virtud.
Piña Osorio define la ética como una rama de la filosofía que se encarga
de estudiar las normas, deberes y códigos morales de una época.
El segundo concepto es entendido como las cualidades positivas que tiene
una persona, estas pueden ser intelectuales o morales
Las virtudes morales tienen su origen en el hábito, ya que no son
naturales del hombre, las recibimos de los demás y son perfeccionadas a través de
la costumbre. Al referirnos a la ética de las virtudes morales, Aristóteles
concibe que solo es posible hacer el bien a través de la recta razón. Y con
ello, es preciso mencionar que Aristóteles mencionaba en sus tratados; el obrar
desde el justo medio (condición de la virtud), evitando de esta manera caer en
los extremos, lo que él denomina vicios que serían: el exceso y el defecto. Sin
olvidar que no toda acción ni toda afección admiten término medio
Para Aristóteles los fines son los que se buscan por sí mismos.
En el ámbito de nuestras acciones
existe un fin que deseamos por él mismo –y los otros por causa de éste- y no es
el caso que elegimos todas las cosas por causa de otra (pues así habría un
progreso al infinito, de manera que nuestra tendencia sería sin objeto y vana),
es evidente que ese fin sería el bien e, incluso, el Supremo bien
El fin consiste en ciertas acciones y actividades pues así se
desprenden de los bienes del alma y no de los exteriores. En la teoría de Kant:
La
persona moral actúa moralmente porque valora a la humanidad como un fin en sí
mismo, en su persona y en la de los demás. El fin o la aspiración de la persona
moral no es ser racional, sino tratar a la humanidad siempre como un fin y
nunca como un mero medio. Aunque, desde luego, la acción moral es al mismo
tiempo racional porque se adecua a los principios que gobiernan la racionalidad
práctica
Por otra
parte, Aristóteles sostenía que el estado es primero, perteneciendo los
ciudadanos al mismo, aunado a esto aún se discute sobre lo que debe ser
prioritario en la educación: el intelecto, el alma o la vida práctica. Y con lo
anterior podemos llegar a cuestionarnos cuáles son los conocimientos útiles
necesarios de acuerdo con la filosofía de Aristóteles. Él consideraba dos tipos
de trabajo: los útiles y los serviles y proponía participar y dar preferencia a
los trabajos útiles evitando aquellos que embrutezcan al hombre y los trabajos
asalariados. El sistema educativo en la antigua Grecia comprendía lectura y escritura,
gimnasia, música y algunas veces dibujo, siendo la primera y la última
consideradas las más útiles, la gimnasia el medio para dar proporción al cuerpo
y respecto a la música se creía estaba más inclinada a satisfacer el placer, es
decir es una característica de los
hombres libres
Aristóteles
en su concepto de Paideia, y haciendo referencia a ella, consideraba a la
educación como una cuestión fundamental, creía necesaria una formación integral
en los individuos que constituyen una sociedad, la cual conforma una comunidad
política.
“El verdadero político se esfuerza en ocuparse sobre todo en las
virtudes, pues quiere hacer a los ciudadanos buenos y sumisos a las leyes”
Es menester hablar sobre la
felicidad, término que actualmente está sobrevalorado, pero veamos lo que refirió
Aristóteles al respecto; la felicidad es aquello que elegimos por ella misma, denominó
felicidad el bien supremo, se
relaciona con el buen vivir y el bien estar. La
felicidad es una cosa completa e independiente ya que es el fin de la acción
y en relación con la felicidad se encuentra la amistad, misma que es considerada una virtud, en
momentos difíciles los amigos pueden ser un refugio.
Existen tres tipos de amistad:
Reciproca: Perfecta es la amistad de los
buenos y semejantes en virtud, pues éstos se desean mutuamente el bien.
Por utilidad: Se aman en la medida en
que se les origina mutuamente en bien.
Por placer: A uno le resulta placentero
Los fines de la amistad son lo bueno y
lo placentero.
Bibliografía
Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Madrid,
España: Alianza Editorial.
Rivera, C. F. (2004).
El imperativo categórico en la fundamentación de la metafísica de las
costumbres. Revista Digital Universitaria UNAM, 4-6.
Comentarios
Publicar un comentario