EL VALOR DE EDUCAR


Profesor de filosofía y escritor español, Fernando Fernández Savater ejerce gran influencia pedagógica y literaria en el ámbito educativo, para Savater la educación es un acto social que involucra al individuo y a la comunidad a la que pertenece.

"La educación es el instrumento lógico de transformación de la sociedad, si se quiere que esa transformación se lleve a cabo sin violencia, sin recurrir a la coacción y que surja verdaderamente desde dentro de la sociedad" (Savater, 2005, p. 29).

Como individuos vivimos en un mundo donde nos educamos los unos a los otros, la educación es algo que permea para toda la vida. Lamentablemente en teoría encontramos diversos textos que remarcan la importancia de la función de un maestro, la manera en que influye en gran medida en la formación que cada alumno. pero en la vida práctica no hay reconocimiento a esta función. La sociedad cada vez exige más, pero son menos las herramientas con las que cuenta el profesor para desarrollar de manera satisfactoria su labor, esto aunado a las demandas sociales contradictorias ya que se exige la formación de alumnos con una formación integral y disciplina olvidando que este último punto se transmiten los hogares, de modo que llagamos al punto en que se da una “lucha” entre padres y profesores.

John Kenneth Galbraith, sociólogo y economista canadiense, en su última obra menciona que las democracias actuales viven bajo el temor de la influencia de los ignorantes. 

La ignorancia a la que se refiere Galbraith es la incapacidad de pensar, de comprender lo que otros dicen; la incapacidad de hacer explícitas nuestras demandas sociales a los demás y de comprender las demandas que otros nos hacen, ese es el tipo de ignorancia realmente peligrosa porque provoca que algunas personas vivan supeditadas a lo que saben o dicen otros (Savater, 2005, p. 32).

La educación no es la misma para todos por una parte tenemos aquella que está destinada a una élite privilegiada que puede pagar por ella, aquella que tiene acceso a la información de primera mano y por otra parte, tenemos una educación que cada vez se ha ido degradando más, aquella que enseña a no cuestionarse, simplemente a obedecer y a desempeñar un trabajo que se le dicta sin cuestionar.

Tomando en cuenta lo anterior, Savater menciona que es la educación lo que debería ser el elemento igualador por excelencia dentro de la sociedad, debe ser una preocupación pública, debe priorizarse tomando en cuenta que es mediante ella como el individuo puede dar autonomía a su persona, es decir; ser capaz de deliberar cada una de sus acciones.

El reto de la educación y la democracia del siglo XXI es si verdaderamente las sociedades democráticas están dispuestas a formar universalmente a sus ciudadanos en la capacidad de poder responder educativamente en la participación política (Savater. 2005, p. 33).

 

Perspectiva sobre la propuesta de Fernando Savater    

Estoy de acuerdo en la mayoría de los puntos propuestos por Fernando Savater, ya que como él bien lo manifiesta, la educación es el eje de transformación para una sociedad con aspiración a una democracia, el entorno y el panorama es complicado ya que la educación de calidad está limitada a pocos y depende mucho de la economía porque ello abre las posibilidades a una mejor calidad educativa, no debería ser de esa manera, pero es nuestra realidad.

Por desgracia, actualmente estamos en un mundo capitalista donde lo que interesa es la generación de bienes y servicios para lo cual solamente se necesita gente que produzca y no es redituable que piense, gente que está atrapada en la tecnología y que se olvida que su vida es un fin en sí mismo, que la educación no acaba en una institución o con la obtención de un título, la educación va más allá.

Implica el aprender de todas las personas que nos rodean incluso de aquellas que nunca han pisado un aula. Como ciudadanos debemos tener presentes que la educación debe ser una preocupación pública que la información es importante pero no sustituye ni sustituirá jamás el conocimiento y es importante que hagamos lo que esté en nuestras manos y sobre todo aquellos que estamos frente a un grupo de personas y somos parte de su formación, fomentar en ellos dentro de lo posible personas con autonomía, con el deseo de cooperación, participación y solidaridad este último punto me parece sumamente relevante porque gracias al alcance tecnológico  vivimos ensimismados detrás de las pantallas y cada vez más se va perdiendo la  empatía por el prójimo, nos hemos vuelto indiferentes al dolor ajeno o lo vemos como algo normal. Finalmente el punto que más me resuena  que menciona el autor es que la buena educación es muy cara pero la ignorancia y la falta de educación son aún más caros y a largo plazo es mucho más costoso para la sociedad no invertir en educación.

 


 

Referencias 

Savater, (1999). FERNANDO SAVATER - El valor de educar (conferencia). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4yw_F0OQig0&t=1143s

Savater, (2005). Los caminos para la libertad: ética y educación. FCE - Fondo de Cultura Económica.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ÉTICA DE LAS VIRTUDES DE ARISTÓTELES